Diseño de cursos para entornos digitales

La tecnología ofrece diversos canales comunicativos accesibles que propician la generación e intercambio de conocimiento e información. Estos efectos se reflejan de manera tangible en el proceso educativo y la transición de clases completamente presenciales a entornos mediados por la tecnología.

En la Universidad San Carlos de Guatemala, posterior a la experiencia de una modalidad remota por emergencia, se ha impulsado la modalidad mixta, que combina encuentros presenciales con actividades en un entorno virtual para el aprendizaje, así como la adecuación o creación de cursos en modalidades a distancia en sus variantes actuales.

El diseño de cursos para entornos digitales requiere un cambio significativo en la cultura didáctica, un cambio que puede ser abordado eficazmente desde diversas perspectivas teóricas. El socioconstructivismo, el pensamiento complejo, la psicología conductual y la neurociencia proporcionan una base sólida para el diseño de cursos utilizando el modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación).

El socioconstructivismo, basado en las teorías de Vygotsky, enfatiza la importancia de la interacción social y la colaboración en el proceso de aprendizaje. El conocimiento se construye a través de la interacción con otros y el contexto cultural.

Desde la perspectiva del pensamiento complejo, propuesto por Edgar Morin, se reconoce la interconexión y la interdependencia de los elementos dentro de un sistema educativo. Esta perspectiva resalta la importancia de considerar múltiples factores y sus relaciones en el proceso educativo y la importancia de creación de conocimiento.

Desde la psicología conductual, con figuras como Skinner, se centra en el análisis y modificación del comportamiento a través de estímulos y refuerzos. Este enfoque es útil para diseñar estrategias de aprendizaje que fomenten comportamientos deseados.

Continuado en esa línea, la neurociencia educativa estudia cómo aprende el cerebro y cómo se pueden diseñar experiencias de aprendizaje que optimicen este proceso.

En entorno virtual para el aprendizaje como Moodle se hace posible a través de recursos y actividades las siguientes acciones:

  • La utilización de foros de discusión, wikis y proyectos grupales en línea para fomentar la interacción entre estudiantes.
  • Facilitación a los estudiantes de roles activos en su aprendizaje, participando en debates y actividades colaborativas.
  • Implementación actividades y evaluaciones con espacios para la utilización de instrumentos como la rúbrica para una retroalimentación rápida y eficaz.
  • Desarrollo de proyectos que aborden problemas reales y complejos, requiriendo que los estudiantes apliquen conocimientos de diversas áreas.
  • Incorporación de elementos de juego (puntos, insignias, niveles) para motivar y reforzar el aprendizaje.
  • Uso de recompensas y retroalimentación positiva para incentivar la participación y el esfuerzo de los estudiantes.
  • Implementación de sistemas de seguimiento y evaluación continua para monitorear y apoyar el progreso del estudiante.
  • Creación de materiales que respeten los principios del aprendizaje, como la segmentación de información y la incorporación de descansos.
  • Utilización de recursos multimedia (videos, audios, imágenes) para estimular diversos sentidos y mejorar la retención de información.
  • Diseño de actividades que capten y mantengan la atención, utilizando técnicas como la repetición espaciada y la recuperación activa.
  • Referencias Bibliográficas

  • Álvarez, P. R., González Alfonso, M. C., y López Aguilar, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo: un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma, 30(2), 7-20.
  • Brookhart, S. M. (2013). Cómo crear y usar rúbricas para la evaluación formativa y la calificación. ASCD.
  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, ES: Editorial Gedisa.
  • Chan, M. E., y Delgado, L. (2009). Principios de complejidad aplicados al diseño curricular por competencias. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional sobre el Enfoque Basado en Competencias. Bogotá, CO: CIEBC.
  • Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Goodrich, H. Understanding Rubrics. http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/rubricar.htm