Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Investigación Científica

Ciudad de Guatemala, 19  de agosto de 2025.

La División de Desarrollo Académico (DDA) llevó a cabo con éxito el taller “Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Investigación Científica”. El encuentro se desarrolló de manera híbrida (presencial y virtual) en el Aula Carlos González Orellana, y estuvo dirigido a 29 investigadores de diversas Facultades, Escuelas y Centros Universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

 
 

La actividad, enmarcada en el Precongreso del I Congreso de Investigación Educativa CIE 2025 , tuvo como propósito central fortalecer las competencias tecnológicas y metodológicas de los universitarios. El Dr. Luis Magdiel Oliva Córdova, facilitador de la jornada, presentó un panorama actualizado sobre cómo la integración de la IA puede optimizar la productividad investigativa, la redacción académica y la visibilidad de los resultados científicos.

El taller abordó desde conceptos fundamentales de la inteligencia artificial hasta la tipología de herramientas más relevantes para investigadores (IA generativa, análisis predictivo, minería de datos).

Entre los temas de mayor interés se destacó el uso de plataformas específicas como ChatGPT, Scite.ai, Scholarcy, Research Rabbit y Elicit para la gestión y redacción científica. Además, se exploraron aplicaciones avanzadas de IA para el análisis de datos cualitativos y cuantitativos (ej. NVivo AI y Atlas.ti AI Hub).

Un componente fundamental del encuentro fue la reflexión ética. Se discutieron los riesgos, límites, y las políticas de integridad y transparencia científica necesarias para un uso responsable de la tecnología. La jornada incluyó casos prácticos y simulaciones para la elaboración de marcos teóricos y generación de instrumentos de investigación asistida por IA.

El taller concluyó con el reconocimiento de que la inteligencia artificial es una aliada estratégica para la gestión y producción de conocimiento en la USAC. Entre los principales acuerdos colectivos se destacó la necesidad de:

  • Incorporar herramientas de IA en los procesos formativos de los programas de posgrado.

  • Diseñar guías institucionales sobre el uso ético de la IA en la investigación.

  • Promover la capacitación continua y comunidades de práctica en innovación digital.

La jornada finalizó con el compromiso de los investigadores de aplicar los conocimientos adquiridos, fortaleciendo así la cultura de investigación digital en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Scroll to Top